jueves, 18 de julio de 2019

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
¿Problemas al comprender un texto? debe ser por lo que no tiene o no sabes aplicar adecuadamente las tecnicas de estudio, es por ello que decidi realizar este blog, para que aprendas como se debe aplicar una tecnica de estudio.
Espero que sea de su agrado 

TÉCNICAS DE ESTUDIO
Son un conjunto de procedimientos que nos permiten mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de nuestros estudios y aprendizajes en un área determinada.


1.EL SUBRAYADO
Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el subrayado con trazos diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o representan las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces (y, ni, pero…) que puedan favorecer la comprensión o estructura del texto escrito.

Tipos de subrayado 

Se acostumbra usar cuatro  tipos de subrayado: 
  • El subrayado horizontal o lineal que se realiza colocando una línea debajo de las palabras clave que se desea distinguir.
     
  • El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.
  • El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves
  • El subrayado de realce sirve para destacar dudas, aclaraciones, puntos de interes mediante las distintas señalizaciones.

 ¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado?
  • Identificar la idea principal, realizando una lectura general y después una detenida.
  • Considerar que la idea principal puede estar al inicio del párrafo, en el centro o al final del párrafo.
  • La idea secundaria complementa a la principal. Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y adjetivo. Estas claves las podemos emplear como pregunta.
Ventajas de esta técnica 
  • Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación. 
  • Facilita la comprensión y la estructuración de ideas. 
  • Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario.
  • El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención. 
  • Facilita el repaso y la relectura rápida del texto. 


2.EL RESUMEN.
El resumen es la sumatoria de las ideas principales de un texto ordenadas con lógica y coherencia, lo cual es válido.
Interesa destacar en él:
• La idea principal del texto.
• Las partes que tiene.
• El tema de cada parte.
• Las opiniones del autor.
• La opinión propia.
Características de un buen resumen son: 
•Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.
•Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
•Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
•Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.

Ejemplo:

Resumen de la noticia:
Dinosaurios “argentinos”: nuestros embajadores con todo el mundo ahora con libro propio

El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de Argentina y Chile, estuvo hace cientos de millones de años poblado por dinosaurios, tales como el Patagotitan mayorum, descubierto en Chubut. Aunque existen numerosísimos libros y documentales sobre dinosaurios, pocos se centran en los hallazgos de esta región, que paradójicamente es una muy abundante en fósiles.
Por esta razón, Federico Kukso, periodista científico, decidió publicar junto al paleoartista Jorge González el libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48 páginas, 299 pesos). En este libro orientado a chicos se detallan los dinosaurios “argentinos” y se los representa en un posible hábitat natural, parecido al actual de la Patagonia, y se da respuesta a preguntas importantes como ¿por qué hubo tantos dinosaurios en la zona argentina? ¿Cómo se sabe de qué color era un dinosaurio? Y otras curiosidades más que satisfarán la curiosidad de grandes y chicos por igual.


3.LA SÍNTESIS

Tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero con palabras propias de quien lo realiza. Esto exige la transformación de lo leído en frases comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje propio.

Para poder realizar bien esta técnica es necesaria: 

Diferencias con el resumen
  • Una síntesis, por otro lado, también reduce el texto principal. Se mantienen las ideas principales, sin embargo, y a manera de ensayo, se hace con las propias palabras de quién la realiza.
  • A pesar de ser un escrito original, es importante que el mensaje del autor del texto original permanezca intacto en todo momento. El autor de la síntesis, sin embargo, puede ampliar algunos puntos, cambiar el orden de las ideas y reacomodarlas según convenga u organizarlas de manera distinta a como originalmente lo estaban.
  • Una síntesis por naturaleza debe ser corta (al menos más corta que el texto original). No obstante, y debido a que es una composición personal, esta puede tener la longitud que el autor considere adecuada.

4.LA PARÁFRASIS
La paráfrasis es un reformulación del significado de un texto o pasaje utilizando otras palabras. La palabra se originó en la antigua Grecia, donde significaba “manera adicional de expresarse” 
Tipos de paráfrasis
Paráfrasis constructiva
En la paráfrasis constructiva, el contenido del texto se cambia por completo manteniendo las mismas ideas principales del texto original. Los dos textos tienen las mismas ideas pero están dichos de manera completamente distinta.
Paráfrasis Mecánica
Una paráfrasis mecánica es aquella en la que las palabras originales del texto son sustituidas por sinónimos, o en otros casos por expresiones parecidas.

5.EL SUMILLADO

Consiste en realizar anotaciones al margen para sintetizar en pocas palabras las ideas centrales del texto.
El sumillado es un recurso importante al que recurrimos cuando se trata de leer y tomar pequeñas notas que nos permitan repasar y recordar los aspectos más importantes sobre el tema que estamos leyendo (es un resumen extremo). 

¿Cómo la realizamos?
1º Hacer una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto.

2º Realizar una lectura cuidadosa e ir resaltando o subrayando las ideas principales y las secundarias que consideres importantes para la comprensión.

3º Repasar las seleccionadas y realizar el sumillado.




6.CUADRO COMPARATIVO
Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan. 


7.ESQUEMAS
Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa posible, destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica (subordinación entre lo principal y lo secundario). 

Tipos de esquemas

A)De llaves
Organización en abanico mediante llaves. Se parte del título o idea principal y se van abriendo llaves que recogen la información atendiendo a su importancia.

B)De fechas

Son muy útiles para enlazar, encadenar y relacionar ideas pero cuando hay muchas subdivisiones es difícil calcular la extensión quedando zonas de la hoja con mucha información y otras prácticamente vacías.


C)Ramificado o de diagrama

Normalmente se utiliza cuando existen temas interrelacionados ya que permite ver la relación que une a cada elemento que forma parte del esquema. Útil para representar clasificaciones bien definidas, organigramas, jerarquías.




D)De desarrollo

Consiste en la exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de un tema, línea a línea, siguiendo un desarrollo lógico y estructurado. Para las diferentes divisiones y subdivisiones se pueden utilizar números, letras o signos. 

E)De barras

Es una mezcla de los anteriores. Sustituye las llaves por barras que abarcan las ideas de igual valor pero jerarquizadas según su importancia.



LOS MAPAS CONCEPTUALES 
Tienen como objetivo representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. 

 Para evaluar un mapa conceptual tendremos que analizar los siguientes elementos de acuerdo con los criterios que se explican a continuación: 
Proposiciones: la relación entre dos conceptos debe indicarse mediante la línea que los une y la palabra de enlace correspondiente.
Jerarquía: cada uno de los conceptos subordinados debe ser más específico que el concepto que hay dibujado sobre él. 
Conexiones cruzadas: deben señalarse enlaces si existen relaciones significativas entre elementos pertenecientes a distintas jerarquías conceptuales. 
Ejemplos: habrán de hacer referencia a acontecimientos u objetos que sean concreciones válidas de lo que designa el término conceptual. 

Tipos de mapas conceptuales

1.Mapa conceptual de araña
Estos mapas son aquellos en los cuales se coloca la palabra central en el medio del mapa. De esta manera se pueden sacar las ramas alrededor de esta palabra con las ideas secundarias del tema.





2. Mapa de Jerarquía
En estos mapas se coloca un concepto base en la parte de arriba del diagrama. A partir de ese concepto se desglosará el resto de las ideas.
Hay que tener en cuenta que estas ideas siempre deben ir desde la más amplia hasta la más específica; es decir, van en orden jerárquico según su importancia.


3.Organigrama
Estos diagramas representan la información linealmente. De esta manera el organigrama se puede leer en una dirección; esto hace que el mapa conceptual tenga sentido. Los organigramas son muy fáciles de entender.


4.Mapa Sistemático
Son muy parecidos a los organigramas, solo que en los mapas conceptuales sistemáticos se pueden desgranar ramas en las que se amplían otras ideas o conceptos. Básicamente lo que esto significa es que en estos mapas se pueden agregar entradas y salidas.

5.Mapa multidimensional
En estos mapas el diseño se desarrolla partiendo de una alguna figura, ya sea bidimensional y tridimensional. Los mapas conceptuales bidimensionales tienen la misma estructura de un organigrama.

.
6.Mapa Conceptual de paisaje
Estos mapas conceptuales se diseñan a partir de una estructura de paisaje. Comienzan en algún punto y la información se comienza a diagramar según la imagen o diseño que se quiere realizar.


7.Mapa conceptual hipermedial
Todos los mapas conceptuales se pueden convertir en un mapa hipermedial. En este tipo de mapas la idea es que cada concepto o estructura del diagrama lleve a un enlace multimedia; de allí proviene su nombre.


8.Mapa conceptual de mandala
En este clase de mapa conceptual la información es presentada en un formato que incluye formas geométricas interconectadas que representan las relaciones entre los conceptos.


Para mas información revise el siguiente vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=kZF2l2aoQtI

3 comentarios: